¿Qué es la Psicofisiología?
La psicofisiología es la rama de la psicología que
estudia la relación que tiene la conducta del ser humano con
los mecanismos fisiológicos de su cuerpo.
La psicofisiología nave a partir de la necesidad de
encontrar respuestas a la conducta humana a través del modelo moderno
de ciencia. Es así, como Wilhelm Wundt decide publicar su primer
texto de psicología con el título de Principios de psicología
fisiológica, en el cual daba las primeras muestras de que las
respuestas al porqué de la conducta humana la podíamos encontrar en
el cuerpo mismo.
Imagen tomada de: http://www.oxfordschoolblogs.co.uk/wilhelm-wundt-4792/
Los objetos de la investigación en
la psicofisiología se encuentran divididos en dos formas
explicativas frente al problema estudiado: generalización y reducción.
Los psicólogos manejan la
generalización, en la cual explican los casos específicos de conducta
como ejemplos de leyes generales, mientras que los fisiólogos
manejan la reducción, explicando los fenómenos complejos en términos de
otros más sencillos (Carlson, 1996).
En la academia existe cierta
confusión con los términos psicofisiología y psicología fisiológica, por lo
cual cabe aclarar que ambas se desarrollan de manera simultánea y tienen
objetos de estudio similares, la diferencia está en la perspectiva desde la
cual se estudia la conducta humana. En la psicología fisiológica se estudia la
manera como lo fisiológico impacta sobre lo psicológico, mientras en la
psicofisiología se estudia el impacto de lo psicológico en lo fisiológico.
Imagen tomada de: http://blogpsicobiologico.blogspot.com.co/2013/03/historia-de-la-psicobiologia-o.html
Antecedentes y
desarrollo de la psicofisiología
La
psicofisiología tiene orígenes y antecedentes que vienen desde muchos
siglos atrás, evocando a Aristóteles y Descartes, filósofos que
entraron en la planteación de teorías acerca de
la problemática cuerpo-mente. La psicofisiología como tal tiene como
objetivo estudiar los argumentos científicos desde la biología de la
conducta y procesos psicológicos humanos, enfocándose en
la organización y funcionamiento del sistema nervioso
en relación con el comportamiento humano. A continuación, la historia
de la psicofisiología:
384 a.c: Aristóteles
plantea su ideología mente-cuerpo, siendo totalmente dualista, diciendo que la
mente se encontraba separada del cuerpo y no podía destruirse. A diferencia de
Descartes, pensaba que tanto los animales como las plantas poseían alma
(tienen vida y, por tanto, alma). A este respecto, Aristóteles distinguía tres
tipos de alma: alma vegetativa (plantas), alma sensitiva (animales) y alma
intelectiva (seres humanos).
Imagen tomada de: http://platonautorucv.blogspot.com.co/
- · Siglo XIX: Charles Darwin y su teoría de selección natural y adaptación del ser al entorno.· 1596- 1650: Rene Descartes siendo dualista, planteo su teoría de los reflejos en su libro ‘’el tratado del hombre’’. En el cual sostenía que algunos movimientos eran de orden automático en respuesta a estímulos externos. Descartes destacó la importancia de la glándula pineal. (El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano opera según principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a través de la glándula pineal.
Imagen tomada de: http://www.uu.nl/en/descartes-centre
·
1800: Se
gesta el inicio histórico de la psicofisiología. Los primeros investigadores
que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales
estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la
percepción, fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y
Müller (1801-1858).
·
1811: Charles Bell demanda que cada nervio impone su propia calidad
específica en lo que percibimos.
·
1822: Magendie llegó a la conclusión que las raíces dorsales y
ventrales de los nervios que surgen de la médula espinal poseen funciones
diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la
sensación y la raíz ventral con el movimiento.
·
1838: Johannes Müller (profesor de filosofía en Berlín) plantea la
teoría de las energías específicas de los nervios, ley donde una misma energía
provoca diferente tipo de sensación, según el nervio que active. La calidad de
la sensación depende del tipo de fibra nerviosa excitada, con esto llega a la
conclusión de la existencia de una especifidad y particularidad de reacción
pero cada nervio con respecto al estímulo adecuado correspondiente, y así, se
plantea la correspondencia entre estímulos pertinentes receptores y respuestas
características. Por ello estableció 5 clases de nervios, los relativos a los 5
sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto), en consecuencia cada órgano
sensorial era especialmente sensible a una clase particular de estímulos.
·
1838: Paul Ehrlich y John Langley descubren la sinapsis, es decir, la
comunicación entre células nerviosas.
·
1847: Surgió el descubrimiento del éter (anestesia) por William
Thomas Morton.
·
1850: Se generan descubrimientos científicos y aportes
teóricos.
·
1859: Se inició el estudio de los órganos sensoriales. Pierre
Fluorens sostuvo que la existencia de un proceso holístico del cerebro, destacó
que funciona como un todo.
·
1860: Alrededor de esta década se comienzan a localizar las regiones del
cerebro que están asociadas al habla. Algunos investigadores sobre
salientes se pueden mencionar Gall y Broca entre otros. Broca demostró
que los problemas del habla están asociados con un daño en la región del lóbulo
frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca entre otros.
·
1870: Fritz y Hitzig, en cuanto a su aportación a la ciencia
fisiológica, el más destacado fue el estudio, realizado junto a Hitzig, de los
efectos de la estimulación eléctrica sobre la corteza cerebral. Ambos
investigadores aportaron tres principios imprescindibles en la fisiología: la
excitabilidad de los hemisferios cerebrales; la localización de las funciones;
y la relación de los hemisferios en el principio inmediato de los movimientos
musculares. Estos tres principios enterraron otros tres que habían sido
asumidos hasta entonces: la excitabilidad cortical, la importancia de la
corteza en el mecanismo de los movimientos y la localización cerebral.
·
1873: Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología
fisiológica ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874)
y la primera revista especializada en esta área de conocimiento en la que
publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología
experimental.
·
1886: Luigi Galvani contribuyó con un interesante
descubrimiento: tenía disecada una rana sobre una mesa en la que había una
máquina de fricción para generar electricidad estática. Mientras estaba
haciendo funcionar la máquina, uno de sus colaboradores, tocó, por casualidad,
con un bisturí los nervios cruciales internos de la rana y todos los músculos
de esta se contrajeron. Este experimento demuestra que la electricidad es capaz
de provocar al cuerpo humano un efecto parecido al de los “espíritus animales”,
de lo que fácilmente podría deducirse que el impulso nervioso era de naturaleza
bioeléctrica, cuya fuente es el cerebro, y que a través del sistema nervioso se
distribuye hacia las fibras musculares. Además, en este año Carl Wernicke
considera la teoría de la sinapsis.
·
1909: Korbinian Brodmann distinguió 52 áreas funcionales del cerebro.
·
1910: Sherrington contribuye a las bases de la neurología del siglo XX.
Métodos de psicofisiología
En
psicofisiología existen 4 métodos principales de investigación, estos son:
1.
Métodos Psicológicos:
A
través de estos se estudia la relación entre la fisiología neuronal y la
conducta. En sus inicios los estudios se realizaban a partir de una alteración
fisiológica y la manera como esta afectaba la conducta (Ablación experimental
por ejemplo), pero se dieron cuenta que se escatimaban otras variables como son
la motivación, la atención, el aprendizaje y alteraciones en la percepción. Por
esta razón se han perfeccionado las técnicas experimentales con el fin de
abarcar todas las variables posibles y que el resultado del estudio sea lo mas
consistente posible.
2.
Métodos Anatómicos:
Por
medio de los métodos anatómicos se observa y se describe las características
morfológicas del sistema nervioso y se puede realizar a nivel macro o
microscópico.
3.
Métodos Eléctricos:
Se
basan en los estudios realizados por Galvani y Volta. Por medio de estos
métodos se estimulan ciertas zonas del cerebro como la corteza motora primaria
y se analizan las respuestas fisiológicas.
4.
Métodos Químicos.
Por
medio de estos métodos se estudian los tejidos cerebrales y permiten conocer
condiciones reales de oxigenación, pH y flujo sanguíneo en las que se encuentra
el cerebro; todo esto gracias a que componentes químicos como 2-desoxiglucosa,
que permite una mejor visualización del encéfalo y su actividad.
El siguiente vídeo permitirá esclarecer el tema acerca del funcionamiento del sistema nervioso y su relación con la conducta, asimismo, propiciando la adquisición de conocimientos y temáticas claves que conciernen a la psicofisiología, como sus líneas de investigación, sus métodos, la importancia de función, entre otras.
Por medio de este, se comprende que el sistema nervioso es un conjunto de estructuras capaces de establecer control por medio de la recepción de estímulos externos y procesamiento de impulsos nerviosos por parte de las zonas correspondientes del cerebro, las cuales se encargarán de hacer emerger una respuesta ulterior.
Vídeo extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=60RWKQCfkV4
Referencias
- https://www.preceden.com/timelines/183390-historia-de-la-psicolog-a--unidad-2-
- Neil R. Carlson (1996) Fundamentos de la psicología fisiológica México: Pearson.
- Manual de Psicofisiología: Adquisición e interpretación de registros psicofisiológicos.
- http://portalpsicobiologia.blogspot.com.co/p/psicofisiologia.html
Conocer los origenes de la psicofisiologia nos permiten crear unas bases para el futuro estudio en el campo de las neurociencias
ResponderBorrar