Organización y funcionalidad del Sistema Nervioso (Carlson, 1996)
El Sistema Nervioso humano es uno de los sistemas
mas complejos que existe en la naturaleza. Está compuesto de manera general por
el Sistema Nervioso Central (SNC) que se localiza en el cráneo y la columna
vertebral; y el Sistema Nervioso Periférico que contiene en sí todos los
nervios que reciben y ejecutan las funciones somatosensoriales. (Pinel, 2006)
Sistema Nervioso Central: Dentro del SNC se encuentra el encéfalo y la
médula espinal. El encéfalo contiene 5 subdivisiones que permiten un mejor
estudio de este, estos son: Mielencéfalo, metencéfalo, mesencéfalo, diencéfalo
y telencéfalo.
División
|
Estructuras principales
|
Telencéfalo
|
Corteza cerebral
Ganglios basales Sistema límbico |
Diencéfalo
|
Tálamo
Hipotálamo |
Mesencéfalo
|
Tectum
Tegmentum |
Metencéfalo
|
Cerebelo
Protuberancia |
Mielencéfalo
|
Médula oblongada o Bulbo Raquídeo
|
Tabla Subdivisiones del Encéfalo (Carlson, 1996). Representa la organización de las subdivisiones contenidas en el encéfalo y sus principales estructuras.
El Telencéfalo está
formado por la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico. La
corteza cerebral se encuentra dividida en dos hemisferios simétricos, los
cuales tienen ciertas especialidades. El hemisferio Izquierdo se especializa en
las funciones relacionados con la lógica y el habla, mientras el hemisferio
izquierdo es el creativo y es especialista en el arte, la música, etc. Además
se encuentran 4 divisiones mucho mas específicas a nivel de funcionalidad
llamadas lóbulos. El lóbulo Frontal es el encargado de las funciones
ejecutivas, el movimiento y su planeación, mientras los otros 3 lóbulos
(Parietal, temporal y occipital) se encuentran relacionadas con las funciones
perceptivas somatosensoriales, auditivas y visuales respectivamente. El sistema límbico en el cual encontramos la corteza límbica, el hipocampo y la amígdala, interviene en la emoción, la motivación y el aprendizaje. Los ganglios basales por su parte participan principalmente en el control del movimiento.
Imagen tomada de: http://www.teamwhoami.com/fore_brain.php
El Diencéfalo esta formado por el
tálamo quien dirige la información que llega desde y hacía la corteza cerebral,
y el hipotálamo que controla el sistema endocrino, y este a su vez modula las
conductas propias de nuestra especie.
Imagen tomada de: http://www.medicalook.com/human_anatomy/organs/Diencephalon.html
En el Meséncefalo encontramos el
tectum que interviene en la audición, el control de reflejos visuales y
reacciones a estímulos en movimiento. También encontramos el tegmentum que
contiene en sí la formacion reticular que esta fuertemente ligada con conductas
como el sueño, el alertamiento y el movimiento, y finalmente encontramos la
materia gris que controla conductas propias de la especie y la sustancia negra
y el núcleo rojo que forman parte del sistema motor.
Imagen tomada de: http://basesbiolo.blogspot.com.co/2014/05/tallo-cerebral.html
El Metencéfalo contiene
en sí el cerebelo que desempeña un papel importante en la integración del
movimiento y la protuberancia que participa en la conducta del sueño y el
alertamiento.
Finalmente tenemos el Mielencéfalo que
esta formado por el bulbo raquídeo que desempeña un papel importante en el
control del movimiento y de funciones vitales como el ritmo cardíaco, la
respiración y la presión sanguínea (Sistema Nervioso Autónomo).
La médula espinal distribuye
fibras motoras a los órganos efectores y recibe de esta información
somatosensorial a través de los nervios aferentes. La médula espinal esta
formada en su parte externa por materia blanca que son axones que transmiten
información hacia arriba y hacia abajo. Además contiene materia gris en la cual
se encuentran cuerpos celulares.
Sistema
Nervioso Periférico: Contiene dentro de sí los nervios
espinales, los nervios craneales y el sistema nervioso autónomo. Los nervios craneales son 12 pares, los cuales tienen
funciones específicas como el control de movimientos oculares, control de la
lengua, etc. (Para profundizar más sobre la función de los nervios craneales
visitar el enlace encontrado al final de la publicación).
Los nervios espinales por su parte
tienen la función de recibir información de tipo somatosensorial por medio de
los axones aferentes y enviarla a la médula para que esta la transporte al
encéfalo, y posteriormente por medio de los axones eferentes ejecutar las
respuestas motoras específicas.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
por su parte es el encargado de controlar las actividades vitales del cuerpo
humano, aun cuando este no sea consciente de estas, ejemplo la respiración, el
ritmo cardíaco, la presión sanguínea, etc. Además tiene la función de ajustar
estas actividades respecto al nivel de excitación o relajación en el que se
encuentre nuestro cuerpo, para esto se divide en SNA Simpático que controla la
actividades en momentos de excitación (acelera el ritmo cardíaco por ejemplo),
y el SNA Parasimpático que participa en los momentos de relajación (Disminuye
la presión sanguínea por ejemplo).
Referencias
Carlson, N, R. (1996). Fundamentos de Psicología
Fisiológica. México: Pearson Educación
Pinel, J.P. (2006). Biopsicología. México:
Pearson Educación
Para una mayor profundización, véase también: https://books.google.com.co/books?id=EHmC785McigC&pg=PP5&dq=pares+craneales+pdf&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjthJSGndnOAhWEHB4KHWt3ATsQ6AEIIDAB#v=onepage&q=pares%20craneales%20pdf&f=false)
Comunicación
Neuronal (Carlson, 1996)
Las neuronas se comunican a través del
proceso de sinapsis. Este proceso consiste en el envío de un mensaje químico a
través de un neurotransmisor, el cual produce un efecto excitatorio o
inhibitorio en la neurona postsináptica, que es la que recibe dicha
información. Estas sinapsis excitatorias o inhibitorias se manifiestan como una
contracción muscular.
El
proceso de sinapsis es solo una pequeña porción de todo el proceso previo que
lleva a cabo la neurona presináptica. Dentro de esta existen cambios en los
potenciales de acción, dichos cambios son producidos por
cargas eléctricas que abren canales iónicos que permiten que ingrese
al cuerpo soma moléculas de Na+ (Sodio) lo cual produce un desequilibrio a
nivel eléctrico ante una presencia mayor de moléculas positivas. Al producirse
el potencial de acción este es enviado por el axón, el cual se encuentra arropado
por una capa de mielina, la cual permite que el impulso eléctrico viaje a mayor
velocidad a través del axón y luego, al llegar el impulso nervioso al botón
terminal deja de ser impulso eléctrico y pasa a ser un proceso químico. En los
botones terminales se encuentran contenidos los neurotransmisores, los cuales
contienen la información que va a ser transferida a la siguiente neurona
(neurona postsináptica). El impulso nervioso al llegar al boton terminal hace
que los canales de calcio (Ca2+) que se encuentran en este se abran y al entrar
estas moleculas de calcio producen un aumento en la presión electroestática y
gracias a la fuerza de difusión los neurotransmisores salen del boton terminal
y llegan por medio de la fisura sináptica a las dendritas de la neurona
presináptica.
Referencias
Carlson, N, R. (1996). Fundamentos de Psicología
Fisiológica. México: Pearson Educación
Vídeo extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=7A_5fCbnT3Q
La complejidad del sistema nervioso es la que lo hace tan interesante. En cualquier area de la psicologia que decidamos emprender es necesario tener este conocimiento básico ya que nos da respuestas a muchas conductas y nos permite no solo predecirla, sino condicionarla.
ResponderBorrar