martes, 4 de octubre de 2016

Taller evaluativo I

Taller I
a. Cuadro Descriptivo- Explicativo sobre: “Historia de la psicofisiológica y sus contribuciones a la psicología.”
b. Explique desde la elaboración de un ensayo argumentativo los métodos de la psicofisiológica, su importancia y sus aportes para la psicología.
 
A continuación el desarrollo de la actividad evaluativa:
a. Historia de la psicofisiología y sus contribuciones a la psicología

Año
Aporte
Siglo 384 a.c
Aristóteles plantea su ideología mente-cuerpo, siendo totalmente dualista, diciendo que la mente se encontraba separada del cuerpo y no podía destruirse. A diferencia de Descartes, pensaba que tanto los animales como las plantas poseían alma  (tienen vida y, por tanto, alma). A este respecto, Aristóteles distinguía tres tipos de alma: alma vegetativa (plantas), alma sensitiva (animales) y alma intelectiva (seres humanos).
Siglo XIX
Charles Darwin y su teoría de selección natural y adaptación del ser al entorno.
1596-1650
Rene Descartes siendo dualista, planteo su teoría de los reflejos en su libro ‘’el tratado del hombre’’. En el cual sostenía que algunos movimientos eran de orden automático en respuesta a estímulos externos. Descartes destacó la importancia de la glándula pineal. (El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano opera según principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a través de la glándula pineal.
1.800
Se gesta el inicio histórico de la psicofisiología. Los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción, fueron los alemanes  Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858).
1811
Charles Bell demanda que cada nervio impone su propia calidad específica en lo que percibimos.
1822
Magendie  llegó a la conclusión que las raíces dorsales y ventrales de los nervios que surgen de la médula espinal poseen funciones diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la sensación y la raíz ventral con el movimiento.
1838
Johannes Müller (profesor de filosofía en Berlín) plantea la teoría de las energías específicas de los nervios, ley donde una misma energía provoca diferente tipo de sensación, según el nervio que active. La calidad de la sensación depende del tipo de fibra nerviosa excitada, con esto llega a la conclusión de la existencia de una especifidad y particularidad de reacción pero cada nervio con respecto al estímulo adecuado correspondiente, y así, se plantea la correspondencia entre estímulos pertinentes receptores y respuestas características. Por ello estableció 5 clases de nervios, los relativos a los 5 sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto), en consecuencia cada órgano sensorial era especialmente sensible a una clase particular de estímulos.
1838
Paul Ehrlich y John Langley descubren la sinapsis, es decir, la comunicación entre células nerviosas.
1847
Surgió el descubrimiento del éter (anestesia)  por William Thomas Morton.
1850
Se generan descubrimientos científicos y aportes teóricos.
1859
Se inició el estudio de los órganos sensoriales.
PiereFluorens sostuvo que la existencia de un proceso holístico del cerebro, destacó que funciona como un todo.
1860
Alrededor de esta década se comienzan a localizar las regiones del cerebro que están asociadas al habla.  Algunos investigadores sobre salientes se pueden mencionar Gall y Broca entre otros.  Broca demostró que los problemas del habla están asociados con un daño en la región del lóbulo frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca  entre otros.
1870
Fritz y Hitzig, en cuanto a su aportación a la ciencia fisiológica, el más destacado fue el estudio, realizado junto a Hitzig, de los efectos de la estimulación eléctrica sobre la corteza cerebral. Ambos investigadores aportaron tres principios imprescindibles en la fisiología: la excitabilidad de los hemisferios cerebrales; la localización de las funciones; y la relación de los hemisferios en el principio inmediato de los movimientos musculares. Estos tres principios enterraron otros tres que habían sido asumidos hasta entonces: la excitabilidad cortical, la importancia de la corteza en el mecanismo de los movimientos y la localización cerebral.
1873
Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica  ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de conocimiento en la que publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental.
1886
Luigi Galvani contribuyó con un interesante descubrimiento: tenía disecada una rana sobre una mesa en la que había una máquina de fricción para generar electricidad estática. Mientras estaba haciendo funcionar la máquina, uno de sus colaboradores, tocó, por casualidad, con un bisturí los nervios cruciales internos de la rana y todos los músculos de esta se contrajeron. Este experimento demuestra que la electricidad es capaz de provocar al cuerpo humano un efecto parecido al de los “espíritus animales”, de lo que fácilmente podría deducirse que el impulso nervioso era de naturaleza bioeléctrica, cuya fuente es el cerebro, y que a través del sistema nervioso se distribuye hacia las fibras musculares.
1886
Carl Wernicke considera la teoría de la sinapsis.
1909
Korbinian Brodmann distinguió 52 áreas funcionales del cerebro.
1910
Sherrington contribuye a las bases de la neurología del siglo XX.
1950
Karlss Lashley fundador de la neuropsicología y sostuvo la teoría holística del funcionamiento cerebral.
1991
Schmanhman expone los estudios morfológicos y neuropatológicos, que demostraron la importancia del cerebelo en funciones cognitivas y también en la expresión de desórdenes afectivos y en 1998, da lugar a un nuevo desorden descrito como el síndrome cognitivo-afectivo cerebeloso.
1993
Cummings afirmo que mediante los circuitos fronto subcorticales y los inputs del cerebelo al lóbulo frontal, se han descrito, un grupo de pacientes con agresividad y violencia en relación a lesiones del cerebelo, especialmente ubicadas en el vermis, de tal manera, que actualmente en neurofisiología, se propone que el neocerebelo, así como el neo córtex, intervenga en coordinación de las funciones cognitivas, mientras que el paleocerebelo, así como el sistema límbico, se relacione con la
Expresión emocional.
1997
Filipek comprobó anomalías estructurales en las regiones prefrontal-frontal derecha y sus conexiones bilaterales con el núcleo caudado, respondiendo a la hipótesis de una disfunción de la vía de la Dopamina fronto-estriada y la deshinbición del hemisferio derecho, resultado en síntomas de hiperactividad e impulsividad.
1997
Mountcastle afirmo que en la organización columnar, existían áreas corticales sensoriales-motrices que intervienen en cognición, percepción y personalidad (áreas hetereotípicas), y otras áreas que trabajan en toda la asociación de funciones (áreas homotípicas).
1998
Berquín y Filipek exponen variantes del tamaño del cerebelo y lóbulos cerebrales, controlados por estudios de Resonancia Magnética Cerebral (MRI), en relación con el desorden de hiperquinesia y déficit de atención.
1998
Desde el punto de vista funcional, las antiguas áreas numeradas de Brodman, han sido reemplazadas, por un grupo de áreas unimodales que responden básicamente a una sola información o una sola respuesta (áreas motoras-sensoriales), mientras que otras áreas responden a diferentes tipos de estimulaciones, generalmente localizadas en la región prefrontal y se denominan multimodales (áreas que procesan las estimulaciones del sistema Límbico). De este modo, la interpretación de lesiones corticales puede variar, si compromete un sistema funcional cognitivo-perceptivo u otro sistema funcional que relacione personalidad y expresión afectiva,
(Mesulman, 1998).
1999
Beteta afirmó las bases experimentales, que demuestran la relación entre estructuras del cerebro y el comportamiento emocional, han sido estudiadas y publicadas en  los  últimos  60 años. Ellas constituyen el aporte de la  Psicofisiología o Neurofisiología,  disciplinas  que  representan  las  bases  biológicas  de  la conducta. Este mismo autor ha destacado esta rama en su artículo La psicofisiología  y el desarrollo de la psicología clínica para la revista de psicología PUCP en su vol.17.

Referencias
Beteta, E. (1999). Revista de investigación en Psicología. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de http: Extraído de: https://www.preceden.com/timelines/183390-historia-de-la-psicolog-a--unidad-2-

b.  La psicofisiología y su importancia en el desarrollo de la psicología como ciencia
La Psicofisiología es una ciencia interdisciplinaria. Es una de las disciplinas que mayor crecimiento ha experimentado dentro de la psicología en los últimos años. Esta es una de las disciplinas comprendidas dentro de las Neurociencias. Se encarga del estudio científico de la biología de la conducta y de los procesos psicológicos. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD], p.1)
Desde sus inicios, la psicología siempre ha sido cuestionada desde el modelo moderno de ciencia por la subjetividad con la que son vistos algunas veces sus estudios de casos y por lo difícil de predecir que es su objeto de investigación, el comportamiento humano. Por esta razón, la psicología no podía ser vista como una disciplina de corte científico, hasta que Wilhelm Wundt, un fisiólogo alemán en 1873 publicó su libro –principios de la psicología fisiológica-. “Esta obra, que tal vez merece ser clasificada como el primer libro de texto de psicología experimental” (Greenwood, 2011, p. 235) permitió que la psicología pudiera adherirse al modelo moderno de ciencia.
La psicofisiología hace grandes aportes a la psicología, como por ejemplo, el descubrimiento de áreas específicas del cerebro, como el área de Broca que debe su nombre a Paul Broca, el cual por medio de la ablación experimental llego a la conclusión de que esta zona del hemisferio izquierdo está fuertemente implicada en el desarrollo del lenguaje. También tenemos aportes como los realizados por Korbinian Brodmann el cual distinguió 52 áreas funcionales del cerebro y Karlss Lashley quien fue el fundador de la neuropsicología y sostuvo la teoría holística del funcionamiento cerebral.
Lo dicho al final del párrafo anterior refleja la importancia de la psicofisiología en la psicología, pero para que llegara a ser tan importante era necesario que esta tuviese unos métodos de investigación que fueran coherentes con el modelo moderno de ciencia, el cual pedía objetividad y además, que los procesos experimentales deben ser replicables y por medio de estos crear leyes que permitan predecir de alguna manera el objeto de estudio que es el comportamiento humano.
En este punto debemos hablar de los métodos de investigación de la psicofisiología, ya que estos son lo que la hacen tan objetiva. Cabe aclarar que, ante la interdisciplinaridad de la psicofisiología, sus métodos igualmente se apoyan en otras disciplinas como la anatomía y la medicina.
Los métodos psicológicos permiten estudiar la relación existente entre la fisiología neuronal y la conducta. Es importante conocer de qué manera se desarrolla la conducta a nivel cerebral y conocer si la disposición neuronal de un sujeto que se esté estudiando de alguna manera se ve afectada y así, realizar un buen diagnóstico de la razón de la conducta del sujeto en cuestión.
También existen los métodos anatómicos por medio de los cuales se observa y se describen las características morfológicas del sistema nervioso. Estos métodos permiten tener un mapa de la región cerebral y así conocer de qué manera se compone nuestro cerebro. En caso de una anomalía a nivel morfológico puede ser conocida a través de estos métodos, así tendría explicación ciertas conductas como las psicopáticas. Michael Koenigs, profesor de la Universidad de Wisconsin realizó junto otros colaboradores un estudio con presos de la cárcel de Wisconsin, finalmente afirmando así: “Este es el primer estudio que muestra tanto diferencias estructurales, como funcionales, en los cerebros de personas con diagnóstico de psicopatía” (Citado por: ABC Salud, 2013)
Por medio de los métodos eléctricos se pueden estimular ciertas zonas del cerebro y ver de qué manera se ve alterada la conducta. Gracias a estos métodos se han hecho importantes descubrimientos como la corteza motora primaria. Finalmente tenemos los métodos químicos, los cuales nos permiten estudiar los tejidos cerebrales y conocer las condiciones reales del cerebro en cuanto a oxigenación, flujo sanguíneo, etc. Los cambios químicos en nuestro cerebro afectan nuestra conducta, tal es el caso de la depresión, que muchas veces se debe a anomalías a nivel químico y no a problemas externos al cuerpo mismo.
Finalmente, podemos concluir que la psicofisiología permitió que se evitara el uso de la metafísica para explicar la conducta humana, ya que nos permite encontrar respuesta a la conducta en el cuerpo mismo. También podemos inferir que la psicología a través de la psicofisiología encuentra la mejor manera de avanzar en el estudio objetivo del comportamiento humano, ya que la interdisciplinaridad que tiene la psicofisiología da pasoa un estudio mucho más integral del ser humano, haciendo énfasis en la relación de la mente y el cuerpo como un total que nos permite ser humanos y comportarnos como tal.

Referencias

Greenwood, J.(2011).Historia de la psicología. (1a. ed.). México. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Página 235. Tomado de http://ezproxy.cuc.edu.co:2264

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Psicofisiología. Página 1. Tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401504/2013_2/Lecturas_Act_3_Reconocimiento_Unidad_1.pdf

Carlson, Neil (1996) Fundamentos de la psicología fisiológica. México. Ed. Pearson Educación.

ABC Salud. (2013). Los cerebros de los psicópatas muestran diferencias en estructura y función. España. Tomado de: http://www.abc.es/salud/noticias/20111123/abci-cerebros-psicopatas-muestran-diferencias-201312040941.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario