martes, 8 de noviembre de 2016

Sistema endocrino

Sistema endocrino
El sistema endocrino junto con el sistema nervioso son los principales reguladores de la conducta humana. El sistema endocrino está encargado de segregar sustancias llamadas hormonas, las cuales se encuentran involucradas en los sucesos emocionales, además de participar activamente en procesos metabólicos, anabólicos y reproductivos.
El sistema endocrino consta de glándulas, que son las que liberan las hormonas a través del flujo sanguíneo. Algunas hormonas son químicamente idénticas a algunos neurotransmisores, lo que nos deja entrever que existe una relación estrecha entre el sistema endocrino y el nervioso, difiriendo en la velocidad de transmisión de la información, ya que el proceso de comunicación endocrino es mucho más lento en comparación con la comunicación nerviosa.
Bases anatómicas (glándulas)
Hipotálamo e hipófisis: estas estructuras trabajan juntas como eje regulador de todos los procesos de secreción de hormonas. El hipotálamo se encarga de estimular a la hipófisis para que este segregue sus propias hormonas, esto gracias a que el hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas).
La hipófisis por su parte es una glándula del tamaño de un guisante (1 cm de diámetro y 1g de peso) que se encuentra en la base del cerebro y es considerada la glándula de mayor influencia, siendo reguladora de la actividad hormonal de otras glándulas, por ejemplo, bajo la influencia del cerebro, la hipófisis hace que las glándulas sexuales liberen hormonas sexuales, que a su vez influyen en el cerebro y la conducta.

Fisiológicamente podemos dividir la hipófisis en adenohipófisis o hipófisis anterior y neurohipófisis o hipófisis posterior. La adenohipófisis secreta seis hormonas importantes: hormona de crecimiento (gh), adenocorticotrofina (acth), tirotrofina (th), prolactina (prl), hormona foliculo estimulante (fsh) y hormona luteinizante (lh); la neurohipófisis por su parte secreta dos hormonas importantes: hormona antidiurética (adh) o vasopresina y oxitocina (ot).



Tiroides: Se encuentra en el cuello, por debajo de la laringe. Secreta tres hormonas importantes como son la tiroxina (t4), triyodotironina (t3) y calcitonina, las cuales ayudan al metabolismo.


Paratiroides: se encuentran situadas por detrás y a los lados de las glándulas tiroideas, y las hormonas secretadas por esta glándula al igual que las hormonas tiroideas cumplen funciones metabólicas en el organismo. La hormona secretada por la glándula paratiroides es la PARATHORMONA (PTH).


Glándulas suprarrenales: Se encuentra ubicadas en la parte superior de los riñones y se encuentran divididas en dos regiones. La región central a la cual se le llama medula está relacionada con el sistema nervioso simpático y secreta las hormonas noradrenalina y adrenalina. La otra región es llamada corteza, que secreta las hormonas aldosterona y cortisol.


Páncreas: se encuentra en la zona abdominal, tiene una función principalmente metabólica y secreta hormonas como insulina, glucagon y somastotatina.

Gónadas: son las glándulas reproductoras del ser humano. En los hombres reciben el nombre de testículos y se encuentran contenidos en las bolsas escrotales, las cuales están localizadas en la parte inferior del pene. Se función es secretar la testosterona.
En las mujeres estas glándulas reproductoras son llamadas ovarios y se encuentran ubicadas en la cavidad pélvica. Se encargan de secretar dos hormonas: estrógeno y progesterona.
 


     Existen además dos fuentes de producción hormonal que son temporales en el organismo, una llamada timo, la cual trabaja en la construcción del sistema inmunológico a edades tempranas y con el tiempo su actividad disminuye hasta desaparecer. Produce una hormona denominada la timosina, que estimula a madurar las células t en los órganos linfáticos. Esta glándula también produce otra hormona denominada timopoyetina, que es una proteína presente en el arnm (arn mensajero) y es codificada por el gen tmpo.
En el embarazo la placenta también es una fuente productora de hormonas que facilitan el desarrollo normal del embarazo. Estas son: gonadotrofina corionica humana (gch), somatotrofina corionica humana (sch) y en menor medida estrógenos y progesterona.




Hormonas.
Las hormonas son sustancias químicas que varían su composición y su función dependiendo de la glándula que la produce. De manera general podemos clasificarlas en 3 grupos:
1.    Hormonas esteroideas o lipídicas: dentro de este grupo encontramos las hormonas cortisol, aldosterona, estrógeno y progesterona.
2.    Hormonas derivadas de aminoácidos: donde encontramos T3, T4, adrenalina y noradrenalina.
3.    Hormonas proteicas o peptídicas: tenemos las hormonas hipofisarias, parathormona y hormonas pancreáticas.

Bibliografía
Universidad Nacional del Nordeste. (s.f). Sistema endocrino. Argentina. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/sistema%20endocrino.pdf
Referencias
Myers, David. (2004). Psicología.  Buenos Aires, Editorial Panamericana
Thews, G; Mutschler, E &Vaupel, P. (1983). Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre. Barcelona, Editorial Reverté.




La atención

La atención
La atención puede definirse como un mecanismo central de control del procesamiento de información, que actúa de acuerdo con los objetivos del organismo activando e inhibiendo procesos, y que puede orientarse hacia los sentidos, las estructuras de conocimiento en memoria y los sistemas de respuesta (Colmenares, et al, 2001). También se puede definir como  el proceso  de focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando y desechando información no deseada; como un proceso emergente desde diversos mecanismos neuronales manejando el constante fluir de la información sensorial, temporizar las respuestas apropiadas y, en definitiva, controlar la conducta (Estévez-González, et al, 1997) Por lo tanto, podemos decir que el proceso atencional no es algo simple como ''prestar atención'' o ''percibir'', es un proceso en el que intervienen distintas conexiones neuronales, cerebrales y sensoriales. Incluso también depende de factores sociales o del entorno en el que se desarrollan la actividades diarias del sujeto. Los aspectos que definirían la integridad de la atención serían la orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que la ‘distractibilidad’, la impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían sus déficits. A modo de resumen podemos caracterizar el mecanismo atencional por los procesos implicados en su funcionamiento, que pueden ser de varios tipos (García Sevilla, 1997; Añaños, 1999): 
Proceso
Características
Procesos selectivos: seleccionar un foco de información en presencia de otras fuentes de información. Hace referencia al tipo de estímulos o de tareas que se seleccionan, bien a nivel cualitativo (tipo de estímulos o tareas) como cuantitativo (número de estímulos o tareas).
A mayor tamaño, mayor atención: Cuanto más grande sea un estímulo más capta nuestra atención.
El colorido: Si tiene colores, mayor atención.
Intensidad: a mayor intensidad más atención.
Novedad: Si es nuevo, mejor que si es conocido.
Complejidad: Si es un estímulo complejo lo atendemos más que si es simple.
Movimiento: un estímulo en movimiento capta más la atención que uno estático.
Procesos de distribución: compartir los recursos atencionales cuando se deben realizar diferentes tareas al mismo tiempo.
Amplitud: Por un lado se refiere a la cantidad de información a la que se puede atender simultáneamente. Por el otro, al número de tareas activas al mismo tiempo. La amplitud es limitada, dependiendo de características como el tipo de información, el nivel de dificultad de las tareas, o el nivel de práctica y automatización.
Intensidad: Hace referencia a la cantidad de atención que se presta. Está relacionada con los niveles de alerta y vigilancia aunque no es constante, ya que puede variar en función de factores endógenos o exógenos (Estaún, Añaños y Zaragoza, 1993).
Oscilamiento o desplazamiento: Se refiere a los cambios que se producen en el objeto de la atención, especialmente cuando el sujeto tiene que simultanear tareas o procesar dos o más fuentes de información al tiempo.
Procesos de mantenimiento o control: cuando se necesita mantener la atención por un período de tiempo relativamente amplio el Control es una de las funciones más
importantes de la atención (v.g. Tudela, 1992; Ruiz-Vargas, 1993), relacionado con las actividades que responden a unos objetivos y requieren unas respuestas determinadas, es decir, dirigir pensamiento y acción hacia una meta.

Entre los tipos de atención, podemos encontrar:


Detalle a tener en cuenta: Para Heilman et al, el papel dominante del hemisferio derecho sobre la atención es aún más sobresaliente, ya que aunque cada hemisferio regula su propia activación, el hemisferio derecho puede activar al hemisferio izquierdo en mejor medida que lo haría el izquierdo sobre el derecho.

Intervención del sistema nervioso en la atención
La base neurofisiológica de la atención es una amplia red neuronal entrelazada de estructuras subcorticales y corticales. De modo sintético, la atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales, por lo que la neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal posterior y córtex prefrontal. 
Tomada de: http://image.slidesharecdn.com/atencin-141013191525-conversion-gate02/95/atencin-32-638.jpg?cb=1413228002



Estructura
Función
Formación reticular
Es una red celular difusa localizada en el tronco cerebral o tallo encefálico, con axones que se dirigen hacia el tálamo, corteza, médula espinal y cerebelo. Está compuesta por el "sistema reticular activador ascendente" y el "sistema reticular descendente". El primero es esencial para el despertar, la vigilia, el estado de alerta, este estado nos permite recibir información y atender estímulos del medio en que nos encontramos y lograr el enfoque de la atención y la asociación de las percepciones; su afectación produce coma. El "sistema reticular descendente" puede inhibir o facilitar la actividad de las neuronas motoras que controlan la musculatura esquelética.
Corteza cerebral
Registra la sensibilidad consciente compuesta por material gris. Es una estructura compuesta por varias capas de células con sus correspondientes procesos. Esta es la capa exterior de los hemisferios cerebrales. La corteza planea toda actividad consciente
Sistema límbico
Se asocia a la regulación de las emociones, la memoria y el procesamiento de comunicaciones socio-emocionales complejas. El sistema límbico es un círculo de células nerviosas, el hipocampo (la memoria y campos de aprendizaje) y el hipotálamo. El sistema límbico está íntimamente unido al centro emocional humano, y se reconoce como el "cerebro olfativo".
Tálamo
Regula la atención selectiva, luego filtra la información para que después sea procesada por otras estructuras.
Giro cingulado
Incorpora el contenido emocional a la información recibida para que se dé la respuesta adecuada.
Ganglios basales y tálamo
Las llamadas neuronas de la novedad o células de la atención, son aquellas que se encuentran en el hipocampo y los ganglios basales. Los colículos superiores se encargan del movimiento ocular y de llevar los estímulos externos al campo visual.
Corteza prefrontal
Desempeñaría un papel fundamental en el control voluntario de la atención, como etapa final filogenética y ontogenética de corticalización de la atención, permitiendo que la atención involuntaria del infante se transformase progresivamente en atención controlada y voluntaria. El córtex prefrontal desempeña un importante papel en priorizar estímulos, referenciarlos a representaciones internas, dirigir apropiadamente la atención, monitorizar la secuencia temporal de acontecimientos, formular conceptos abstractos y llevar a cabo otras funciones ejecutivas. El córtex prefrontal dorsolateral quizá ejerza influencias excitatorias, mientras el córtex orbitofrontal-córtex cingulado podría ser un sistema eminentemente inhibitorio, ya que lesiones orbitofrontales producirían ‘distractibilidad’ asociada a hiperactividad e hiperreactividad.
Lóbulo frontal
Regula el foco de atención, en coordinación con el cíngulo y el parietal regula la atención dirigida. Respuestas a estímulos novedosos.
Lóbulo parietal
Procesamiento y uso de aspectos espaciales. Localización de estímulos específicos.  Percepción de las partes del cuerpo.  Orientación espacial y temporal.
Lóbulo temporal
Encargado de la sensación auditiva. Comprensión de sonidos verbales. Procesamiento de las emociones.
Para explicar mejor las estructuras del sistema nervioso involucradas en los tipos de atención, a continuación un mapa conceptual al respecto:

Tomada de: http://cursa.ihmc.us/rid=1KXRCPX5L-1WV1MLW-64Z/TIPOS%20DE%20ATENCION%20Y%20ESTRUCTURA%20ANATOMICA.cmap?rid=1KXRCPX5L-1WV1MLW-64Z&partName=htmljpeg
Intervención del sistema endocrino en la atención
Este sistema  al igual que el nervioso cumple función importante, pues este coordina varias hormonas,  en relación con la atención libera dopamina y noradrenalinaque  juegan un importante papel en la atención y la concentración, la serotonina que inhibe y disminuye nuestro estado de alerta.



Tomado de: https://www.youtube.com/channel/UC7fsDhNBC6CvqoS7MFN3W2A
Bibliografía

  • Tudela, P. (1992). Atención, en J.L. Fernández Trespalacios y P. Tudela (Eds.) Atención y Percepción. Madrid: Alhambra. Cap. 4, pp. 119-162.
  • Bench CJ, Frith CD, Grasby PM, et al. Investigations of the functional anatomy of attention using the Stroop test. Neuropsychologia 1993; 31: 907-22.
  • Añaños, E. (1999). Psicología de la atención y la Percepción. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cap. 1, pp. 9-25.
  • Colmenero, J.M. (2004). Atención. Jaén: Del Lunar.


Lenguaje

Lenguaje



Concepto
Un concepto general de lenguaje, es: ‘el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa’ (RAE, 2016). Este concepto se resume quizá, en el lenguaje hablado, aquél que puede ser entendido y percibido por el órgano sensorial auditivo específicamente. Sin embargo, por otra parte también se define según la Real Academia Española como el ‘conjunto de señales que dan a entender algo’, lo que nos traslada a pensar a la manifestación o expresiones corporales y gestuales que tienen la intención de comunicar un mensaje.
Desde un punto de vista psicobiológico, según Pérez Pàimes (1992), el lenguaje resulta de la actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interpersonal de los estados psíquicos por medio de la ‘materialización de signos multimodales’, de acuerdo a las significaciones compartidas dentro de un determinado contexto.
El lector, puede observar, a continuación, un vídeo acerca del tema, para ampliar su conocimiento respecto al mismo. Este es tratado por un psicólogo cognitivo, profesor de la Universidad de Harvard



Tipos de lenguaje

Mapa conceptual de los tipos de lenguajes: verbal y no verbal.

Tomada de: Pérez Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Teorías del lenguaje
Se pueden destacar la teoría conductista (B.F. Skinner 1904-1990), teoría biológica (Noam Chomsky 1989), teoría constructivista (Jean Piaget 1896-1980).
Teoría conductista.
           Skinner propuso que un niño adquiere el lenguaje en la medida que se adapta al medio externo, se corrige e imita a un adulto, en  las diferentes formas que se presenta la comunicación. Por lo cual, la imitación juega un papel importante, y esta vía de comunicación se desarrolla mediante la asociación de palabras a situaciones y objetos (Gómez Flores , 2010). Claramente, autores como Skinner (1957), Bijou y Baer (1965), ven en lenguaje como una conducta estrictamente de orden vocal que se refuerza por la acción de otra persona.
Teoría biológica.
           Según Gallardo & Vázquez (2008), para Chomsky, el lenguaje está en los genes, por lo tanto el desarrollo de este es una cuestión de maduración. Tolas las  formas en las que se lleva a cabo el lenguaje pueden diferir en muchos aspectos, pero poseen una estructura básica, a la que Chomsky denominó gramática universal. Este elemento universal del lenguaje de cualquier tipo, es el de responder a ciertas condiciones y reglas de producción bien sea de sonido, significado o estructura.
Teoría de integración social cognitiva.
           Concuerda con las teorías innatista que afirman que el lenguaje requiere de maduración, que el ser humano debe alcanzar un nivel congnitivo para desarrolla su lenguaje. Bruner y Haste (1990) consideran que un individuo utiliza las experiencias ajenas para referir a las suyas y darles una interpretación, de esta manera aprende los significados dentro de esa sociedad, lo que permite, por medio del lenguaje una óptima interacción  (Gallardo Vázquez & Prieto García, 2008)


Intervención del sistema nervioso en el lenguaje (Pérez Pàmies, 1998)

Citas

Intervención del sistema endocrino en el lenguaje
De acuerdo a estudios realizados por la Revista de Neurología, la testosterona interviene tanto en el desarrollo de lenguaje (vocabulario) como en las dificultades de articulación de las palabras.
    ‘Los autores utilizan un método poco invasivo para medir la exposición prenatal a andrógenos. Se trata del índice digital del segundo dedo (índice) y el cuarto dedo (anular) (D2:D4). Este índice se obtiene midiendo la distancia que va del último pliegue del dedo hasta su punta. Se considera un marcador de la influencia hormonal en la sexta semana de la vida intrauterina’ (Albore-Gallo, Fernández Guasti, Hernández Guzmán, & List Hilton, 2009)
    Según la revista, este índice está se asocia de manera negativa a la testosterona prenatal mientras que de manera positiva se asocia al estrógeno prenatal.

Bibliografía

Albore-Gallo, L., Fernández Guasti, A., Hernández Guzmán, L., & List Hilton, C. (24 de Junio de 2009). Efecto hormonal en el desarrollo del lenguaje. Revista de Neurología.
Gallardo Vázquez, P., & Prieto García, J. R. (2008). La atención educativa a personas con alteraciones en el lenguaje. España: Wanceulen.
Gómez Flores , A. M. (2010). Expresión y Comunicación. Málaga: IC editorial.
Pérez Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Universidad de Barcelona.
RAE. (2016).





lunes, 7 de noviembre de 2016

Aprendizaje

Aprendizaje



Los autores Kumar & Nath (2005) brindan la conceptualización del término aprendizaje involucrado en las siguientes palabras:
Learning is a process of bringing relatively enduring or permanent changes in behaviour, though experience or trainig.
        (Kumar Singh & Nath, 2005)                                                                   
Lo que traduce: El aprendizaje es un proceso que trae relativamente cambios duraderos o permanentes en el comportamiento, a través de la experiencia y el entrenamiento.

Asimismo, Schunk (1997) citando a Shuell, desde una posición cognoscitiva, dice que aprender es un cambio de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.
¿Cómo aprende nuestro cerebro? El siguiente vídeo explica cómo cada cerebro es capaz de aprender de distinta manera, y cómo el aprendizaje es crucial para responder a los estímulos que se presenten. El autor del vídeo establece analogías entre las funciones del cerebro, la cuales son muy complejas, con otras más simples para propiciar un mejor entendimiento.


Teorías del aprendizaje
Hermann Ebbinghaus (1850-1909).
Realizó los primeros estudios del aprendizaje y de la memoria humana utilizándose a sí mismo como sujeto de estudio. Aprendía serie de sílabas sin sentido y pensaba que estas eran un buen material de estudio ya que no tenían asociaciones anteriores de aprendizaje. Las principales contribuciones de Ebbinghaus fueron metodológicas y empíricas. Identificó relaciones empíricas como las curvas de retención y aprendizaje.
Iván P. Pavlov (1849-1963).
Descubrió que cuando un estímulo neutral (EC) se presenta junto con un estímulo significativo desde el punto de vista biológico (EI), el EC adquiere la capacidad de producir respuestas asociadas con el EI. El condicionamiento clásico, propuesto por Pavlov, es considerado un aprendizaje automático reflejo, por ello es un paradigma de estudio utilizado para entender las bases nerviosas del aprendizaje.
Edward L. Thorndike (1874-1949).
Tuvo interés en las aplicaciones de la teoría del aprendizaje a la educación y su asociación a diversos principios del aprendizaje, mencionados a continuación:
Ley del efecto.
Thorndike consideraba el reforzador, indispensable para el aprendizaje. Estos fortalecen las asociaciones mientras que los castigos las debilitan.
Ley del ejercicio.
La práctica repetida de una asociación entre estímulo y respuesta fortalece el aprendizaje.
Principio de pertenencia.
Se acepta la idea de que hay cosas más fáciles de aprender que otras por motivo de la existencia de ‘afinidad’ entre ellas.
B.F. Skinner (1904-1990).
Estudio el condicionamiento operante. Pensaba que los postulados de otras teorías acerca de la asociación entre estímulo y respuesta era ‘fantasía teórica’, ya que en sus experimentos observó la emisión de respuestas por parte de los animales se daba incluso en carencia de estímulos.

Tipos de aprendizaje 



Intervención del sistema nervioso en el aprendizaje (Pérez Pàmies, 1998)


Citas
Img 1   Img 2   Img 3   Img 4

Intervención del sistema endocrino en el aprendizaje (Coll Andreu & Morgado Bernal, 1992).

Tabla 1 Hormonas que participan en el aprendizaje.
Hormona
Descripción
ACTH
Facilita la adquisición de tareas por medio del aumento del nivel de atención.
Vasopresina
Ejerce sus efectos sobre el aprendizaje se relaciona con la retención de tareas aprendidas
Adrenalina
La liberación de adrenalina en ciertas condiciones de entrenamiento, sobre todo, en aquellas que presentan un carácter aversivo, como la evitación pasiva
Acetilcolina
Aumenta en el aprendizaje por administración de estimulantes Morgado y Coll (1992), citando a Devauges (1989).

Descripción de las hormonas que intervienen el proceso psicológico del aprendizaje.

Bibliografía

Coll Andreu, M., & Morgado Bernal, I. (1992). Modulación hormonal del aprendizaje y la memoria. Psicothea, 4(1), 221-235.
Kumar Singh, Y., & Nath, R. (2005). Teaching of Psychology. New Delhi: A.P.H. Publishing Corporation.
Pérez Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.