Lenguaje
Concepto
Un concepto general de
lenguaje, es: ‘el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta
lo que piensa’ (RAE, 2016) . Este concepto se
resume quizá, en el lenguaje hablado, aquél que puede ser entendido y percibido
por el órgano sensorial auditivo específicamente. Sin embargo, por otra parte también
se define según la Real Academia Española como el ‘conjunto de señales que dan
a entender algo’, lo que nos traslada a pensar a la manifestación o expresiones
corporales y gestuales que tienen la intención de comunicar un mensaje.
Desde
un punto de vista psicobiológico, según Pérez Pàimes (1992), el lenguaje resulta
de la actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interpersonal de
los estados psíquicos por medio de la ‘materialización de signos multimodales’,
de acuerdo a las significaciones compartidas dentro de un determinado contexto.
El lector, puede observar, a continuación, un vídeo acerca del tema, para ampliar su conocimiento respecto al mismo. Este es tratado por un psicólogo cognitivo, profesor de la Universidad de Harvard
El lector, puede observar, a continuación, un vídeo acerca del tema, para ampliar su conocimiento respecto al mismo. Este es tratado por un psicólogo cognitivo, profesor de la Universidad de Harvard
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=QLXZFZD-qq4
Tipos de lenguaje
Mapa conceptual de los tipos de lenguajes: verbal y no verbal.
Tomada de: Pérez Pàmies, M. (1998). Psicobiología
II. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Teorías
del lenguaje
Se pueden destacar la teoría
conductista (B.F. Skinner 1904-1990), teoría biológica (Noam Chomsky 1989),
teoría constructivista (Jean Piaget 1896-1980).
Teoría conductista.
Skinner propuso que un niño
adquiere el lenguaje en la medida que se adapta al medio externo, se corrige e
imita a un adulto, en las diferentes
formas que se presenta la comunicación. Por lo cual, la imitación juega un
papel importante, y esta vía de comunicación se desarrolla mediante la
asociación de palabras a situaciones y objetos (Gómez Flores , 2010) . Claramente, autores
como Skinner (1957), Bijou y Baer (1965), ven en lenguaje como una conducta
estrictamente de orden vocal que se refuerza por la acción de otra persona.
Teoría biológica.
Según Gallardo & Vázquez
(2008), para Chomsky, el lenguaje está en los genes, por lo tanto el desarrollo
de este es una cuestión de maduración. Tolas las formas en las que se lleva a cabo el lenguaje
pueden diferir en muchos aspectos, pero poseen una estructura básica, a la que
Chomsky denominó gramática universal. Este elemento universal del lenguaje de
cualquier tipo, es el de responder a ciertas condiciones y reglas de producción
bien sea de sonido, significado o estructura.
Teoría de integración social cognitiva.
Concuerda con las teorías
innatista que afirman que el lenguaje requiere de maduración, que el ser humano
debe alcanzar un nivel congnitivo para desarrolla su lenguaje. Bruner y Haste
(1990) consideran que un individuo utiliza las experiencias ajenas para referir
a las suyas y darles una interpretación, de esta manera aprende los
significados dentro de esa sociedad, lo que permite, por medio del lenguaje una
óptima interacción (Gallardo Vázquez & Prieto García, 2008) .
Bibliografía
Intervención
del sistema nervioso en el lenguaje (Pérez Pàmies, 1998)
Citas
Intervención
del sistema endocrino en el lenguaje
De acuerdo a estudios realizados por la Revista de Neurología,
la testosterona interviene tanto en el desarrollo de lenguaje (vocabulario)
como en las dificultades de articulación de las palabras.
‘Los autores utilizan un método poco invasivo para medir la exposición
prenatal a andrógenos. Se trata del índice digital del segundo dedo (índice) y
el cuarto dedo (anular) (D2:D4). Este índice se obtiene midiendo la distancia
que va del último pliegue del dedo hasta su punta. Se considera un marcador de
la influencia hormonal en la sexta semana de la vida intrauterina’ (Albore-Gallo, Fernández Guasti, Hernández Guzmán,
& List Hilton, 2009)
Según la revista, este índice está se asocia de manera negativa a la
testosterona prenatal mientras que de manera positiva se asocia al estrógeno
prenatal.
Bibliografía
Albore-Gallo, L., Fernández Guasti,
A., Hernández Guzmán, L., & List Hilton, C. (24 de Junio de 2009). Efecto
hormonal en el desarrollo del lenguaje. Revista de Neurología.
Gallardo
Vázquez, P., & Prieto García, J. R. (2008). La atención educativa a
personas con alteraciones en el lenguaje. España: Wanceulen.
Gómez
Flores , A. M. (2010). Expresión y Comunicación. Málaga: IC editorial.
Pérez
Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
RAE.
(2016).
El lenguaje es importante porque nos da una herramienta que ha sido fundamental en nuestro desarrollo como humanos, LA COMUNICACIÓN. Resulta interesante como para producir el lenguaje casi todo nuestro cerebro se activa, y se hace una lectura tanto de los fonemas que produce el habla como de los ademanes de nuestro cuerpo, que le dan una intencionalidad a lo que comunicamos. Así, nuestra parte visual y auditiva trabajan unidas activando zonas como el aréa de Wernicke, Broca y la corteza visual primaria (Lobulo occipital).
ResponderBorrarEs sorprendente que la testosterona que es una hormona de tipo sexual (producida en las gónadas) tenga incidencia en el lenguaje. Además cabe resaltar la manera como el lenguaje y la memoria están ligados, no solo para producir fonemos (área de Broca) sino para comprenderlos (área de Wernicke).
ResponderBorrarPor: Anailyn Cardona