Aprendizaje
Tomada de: http://e-aprendizaje.es/2015/06/05/
Los autores Kumar & Nath (2005) brindan la
conceptualización del término aprendizaje
involucrado en las siguientes palabras:
Learning is a process of bringing relatively enduring or
permanent changes in behaviour, though experience or trainig.
Lo que traduce: El aprendizaje es un proceso que trae relativamente cambios duraderos o
permanentes en el comportamiento, a través de la experiencia y el entrenamiento.
Asimismo, Schunk (1997) citando a Shuell, desde
una posición cognoscitiva, dice que aprender es un cambio de la conducta o en
la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de
otras formas de experiencia.
¿Cómo
aprende nuestro cerebro? El siguiente vídeo explica cómo cada
cerebro es capaz de aprender de distinta manera, y cómo el aprendizaje es
crucial para responder a los estímulos que se presenten. El autor del vídeo
establece analogías entre las funciones del cerebro, la cuales son muy
complejas, con otras más simples para propiciar un mejor entendimiento.
Tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=-6PMFRwvYug
Teorías del aprendizaje
Hermann
Ebbinghaus (1850-1909).
Realizó los primeros estudios del aprendizaje y
de la memoria humana utilizándose a sí mismo como sujeto de estudio. Aprendía
serie de sílabas sin sentido y pensaba que estas eran un buen material de
estudio ya que no tenían asociaciones anteriores de aprendizaje. Las
principales contribuciones de Ebbinghaus fueron metodológicas y empíricas.
Identificó relaciones empíricas como las curvas de retención y aprendizaje.
Iván
P. Pavlov (1849-1963).
Descubrió que cuando un estímulo neutral (EC)
se presenta junto con un estímulo significativo desde el punto de vista
biológico (EI), el EC adquiere la capacidad de producir respuestas asociadas
con el EI. El condicionamiento clásico, propuesto por Pavlov, es considerado un
aprendizaje automático reflejo, por ello es un paradigma de estudio utilizado
para entender las bases nerviosas del aprendizaje.
Edward
L. Thorndike (1874-1949).
Tuvo interés en las aplicaciones de la teoría
del aprendizaje a la educación y su asociación a diversos principios del
aprendizaje, mencionados a continuación:
Ley del efecto.
Thorndike consideraba el reforzador,
indispensable para el aprendizaje. Estos fortalecen las asociaciones mientras
que los castigos las debilitan.
Ley del ejercicio.
La práctica repetida de una asociación entre
estímulo y respuesta fortalece el aprendizaje.
Principio de pertenencia.
Se acepta la idea de que hay cosas más fáciles
de aprender que otras por motivo de la existencia de ‘afinidad’ entre ellas.
B.F.
Skinner (1904-1990).
Estudio el condicionamiento operante. Pensaba
que los postulados de otras teorías acerca de la asociación entre estímulo y
respuesta era ‘fantasía teórica’, ya que en sus experimentos observó la emisión
de respuestas por parte de los animales se daba incluso en carencia de
estímulos.
Bibliografía
Tipos de aprendizaje
Intervención del
sistema nervioso en el aprendizaje (Pérez Pàmies, 1998)
Citas
Intervención del
sistema endocrino en el aprendizaje (Coll Andreu & Morgado Bernal, 1992) .
Tabla 1 Hormonas que
participan en el aprendizaje.
Hormona
|
Descripción
|
ACTH
|
Facilita la adquisición de tareas por medio
del aumento del nivel de atención.
|
Vasopresina
|
Ejerce sus efectos sobre el aprendizaje se
relaciona con la retención de tareas aprendidas
|
Adrenalina
|
La liberación de adrenalina en ciertas condiciones de
entrenamiento, sobre todo, en aquellas que presentan un carácter aversivo,
como la evitación pasiva
|
Acetilcolina
|
Aumenta en el aprendizaje por administración
de estimulantes Morgado y Coll (1992), citando a Devauges (1989).
|
Descripción de las hormonas que intervienen el proceso psicológico
del aprendizaje.
Bibliografía
Coll Andreu, M., & Morgado Bernal,
I. (1992). Modulación hormonal del aprendizaje y la memoria. Psicothea, 4(1),
221-235.
Kumar
Singh, Y., & Nath, R. (2005). Teaching of Psychology. New Delhi:
A.P.H. Publishing Corporation.
Pérez
Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Schunk,
D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.
Hay muchas maneras de aprender según distintos teóricos, desde el aprendizaje por asociación hasta las teorías cognitivistas. Lo cierto es que el aprendizaje a nivel cerebral supone la creación de nuevas redes neuronales en las cuales se codifica la información aprendida, y es una conducta que va de la mano con el proceso de atención, ya que desligadas es muy difícil que nuestro cerebro no omita la información que está fuera de nuestro foco atencional.
ResponderBorrarEl aprendizaje es mucho mas significativo cuando hay un suceso emocional que acompañe lo que se aprenderá, es decir, que la relación entre la amigdala y el hipocampo es importante en la conducta de aprender si se desea un aprendizaje mucho mas efectivo.
ResponderBorrar