lunes, 17 de octubre de 2016

Agresividad

Intervención del sistema nervioso y endocrino en la agresividad
Es necesario tener en cuenta en primer lugar que lo que llamamos la agresividad es (como cualquier otro concepto conductual) influenciado por diversos factores que implican amplia indagación para la compresión de toda su complejidad. Estos incluyen factores biológicos (genes, sistemas neurales, neurotransmisores y hormonas), determinantes situacionales (contexto ambiental o social) y las experiencias de los individuos.
En orden de adentrar desde un punto general en el tema de la intervención del sistema nervioso y endocrino en la agresividad, consideraremos los términos violencia y agresión que, según Maniega, Teresa Boget, Picornell (2002) entre otros autores, son términos sinónimos que designan una misma realidad y puede tener diferentes niveles de generalización y abstracción:
1. ‘En su forma más abstracta violencia significa la potencia o el ímpetu de las acciones físicas o espirituales’. Asimismo, la manifestación de la intensidad con la que se lleva a cabo una acción, es una representación de violencia.  De manera que, esta demuestra la impulsividad en un comportamiento o actuación.






‘Así, la violencia de una explosión atómica indica la intensidad de las fuerzas físicas liberadas en este fenómeno’.    





Imagen tomada de: http://harvardpolitics.com/online/new-nuclear-madman/






‘Y la violencia de una pasión indica, de manera similar, la vehemencia con que una persona se apresta a conseguir aquello que desea’ (José Antonio Gil-Verona, 2002).



                                                             Imagen tomada de:https://sinergiainsular.com/tag/obstaculos/

2. ‘La violencia puede ser definida como la fuerza que se hace a alguna cosa o persona para sacarla de su estado, modo o situación natural’. Esto es, la violencia designa cualquier acto con tendencia a vulnerar la naturaleza con la que un ser ajusta sus comportamientos individuales y sociales que le permiten lograr su adaptación.
3. Por último, la violencia ‘es la acción o el comportamiento manifiesto que aniquila la vida de una persona o de un grupo de personas o que pone en grave peligro su existencia. Violencia es, por tanto, agresión destructiva e implica imposición de daños físicos a personas o a objetos de su propiedad en cuanto que tales objetos son medios de vida para las personas agredidas o símbolos de ellas’



A sabiendas de las diferentes conceptualizaciones que se pueden identificar de ‘agresión/violencia, y para entrar en materia cabe aclarar el concepto de agresividad, el cual se refiere a la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar actos violentos:
Miguel Carrazo y Jose Gonzales (2006) cintando a Berkowitz (1996) dice que a diferencia de la agresión, que constituye un acto o forma de conducta “puntual”, reactiva y efectiva, frente a determinadas situaciones, la agresividad consiste en una disposición o tendencia al comportamiento agresivo en situaciones que representen una amenaza para el individuo, o un su defecto simplemente hacerlo de manera intencional por provocar una respuesta del mismo modo a algún otro sujeto. Se considera que en algunos casos, la agresividad es positiva al ser manifiesta como un mecanismo de defensa en situaciones concretas, ya que de esta manera se pretende ir en busca de soluciones últimas o de supervivencia.

Teorías de la conducta agresiva
Tabla 1 teorías de la conducta agresiva

Modelo
Postulado
Neurobiológico
En los seres humanos, estudios realizados con tomografía de emisión de positrones han demostrado que la agresividad está relacionada con una disminución de la actividad de las áreas corticales prefrontales (Pedro Gomes, 2005) citando a Drexler y Pietrini (2000)
Psicológico
Las raíces de la agresividad se encuentran el alteraciones o desequilibrios de las fuerzas impulsivas que constituyen parte del fondo endotímico de la psique individual (Pedro Gomes, 2005)
Social
(Abilleira, 2012) Citando a Bandura y Ross afirma que las conductas agresivas se originan por aprendizaje incidental u observacional, principalmente en edades tempranas.


Tabla de las teorías de la agresividad y sus postulados.


 Participación del sistema nervioso en la conducta agresiva

Tabla 2 Estructuras cerebrales que actúan sobre la agresividad
Estructuras
Función
Locación
Mesencéfalo
Controla los movimientos reflejos visuales y reacciones a estímulos en movimiento (Carlson, 1996).


Prosencéfalo
Actúan como controladores de las conductas.



Materia gris periacueductal
Establece conexiones con la formación reticular y núcleos motores, sensitivos y autónomos del tallo cerebral que generan los componentes de las respuestas afectivas de violencia y agresión defensivas (Escobar, 2006).

Área tegmental ventral
Participa en la regulación de la conducta ofensiva.




Amígdala
Participa en las emociones de miedo, enojo, rabia, agresión y violencia. Sus neuronas responden a estímulos desagradables. Participa en la memoria emocional, valoración de estímulos agradables o desagradables y en la generación de las respuestas emocionales (Escobar, 2006).


Hipotálamo
Asociación de estímulos sensoriales con conductas agresivas, su estimulación provoca respuestas agresivas descontroladas ante estímulos que provocan miedo. Su destrucción disminuye las conductas agresivas ante estímulos que se provocan por primera vez (José Antonio Gil-Verona, 2002).



Tabla de las estructuras del sistema nervioso que intervienen en la conducta.

Participación del sistema endocrino en la agresividad
Hormonas que intervienen en la conducta agresiva.

Referencias

Abilleira, M. P. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y sociocontextuales. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Carlson, N. (1996). Pearson. México: Pearson.
Escobar, G. G. (2006). Violencia y cerebro. Mex Neuroci, 156-163.
José Antonio Gil-Verona, J. F.-G. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de psicología, 293-303.
Pedro Gomes, A. R. (2005). XXI ¿otro siglo violento? España: Días de Santos.
Ramírez, J. M. (2006). BIOQUÍMICA DE LA AGRESIÓN. Universidad Complutense de Madrid, 46-66.










2 comentarios:

  1. Aquí podemos ver las diversas perspectivas que se reciben al momento de estudiar la conducta, que se ve implicado a un efecto deseado ya sea en un contexto social, cultural, estudiantil, la importancia del lóbulo lìmbico se incluye en el análisis y en un enfoque neuropsicologico, ya que permanentemente en la vida de un ser humano se ve la distribución y alteración de distintos actos violentos, mas que todo se encuentra la genética hormonal en la agresividad, las hormonas sexuales, la testosteronas son consideradas las mas importantes en el origen de la agresión. Pero en la acetilcolina es la que incrementa la agresión predictoras como la afectiva y las sustancias que inhiben la conducta agresiva.

    ResponderBorrar
  2. La agresividad naturalmente es una conducta adaptativa que nos permite defendernos y protegernos de otras especies. La violencia es un resultado de la agresividad, sin embargo no son lo mismo mas allá de que para realizar actos violentos se necesiten altos niveles de agresividad, ya que la conducta agresiva se presenta cuando nuestra integridad se encuentra vulnerada o a puertas de serlo, mientras que la violencia es el uso de la fuerza y la agresión para obtener un resultado, ya sea obtener un bien, sacar de su estado natural a algo o alguien, etc.

    ResponderBorrar