El dolor
Definición
El percibir dolor, es una experiencia común en los seres
humanos. Esta es definida de manera general como ‘la sensación molesta y
aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior’ (RAE, 2016) . Según (Fontelles, 2010) , citando a la IASP
(Asociación Mundial para el Estudio del Dolor) es una experiencia sensorial y
emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial o
descrita en términos de dicho daño. El dolor va más allá de simplemente ser la recepción
de un estímulo dañino que desencadenará una respuesta posteriormentes; en el
ser humano el concepto de dolor está relacionado muy estrechamente con el
sufrimiento y con los componentes emocionales que conlleva (Fontelles, 2010) .
Imagen tomada de:https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/fa/cd/35/facd350ea5f34d372138e4a94c2b34eb.jpg
¿Por qué sentimos dolor?
El dolor aparece como mecanismo de protección y
supervivencia. Este funciona como alerta para indicar que algo no está
funcionando conforme debe ser en el organismo, de este modo, atrae atención
para provocar una respuesta, asimismo, facilita el recuerdo de las situaciones
que lo generan. Por esto es una sensación desagradable. Es necesario en la vida
de un ser viviente, a pesar de que este desee evitarlo (Fontelles, 2010) .
Imagen tomada de: http://www.pivotphysicaltherapy.com/blog/wp-content/uploads/2016/06/pain-points-smaller.jpg
Datos importantes
El
dolor es una sensación subjetiva y por lo tanto, difícil de compartir y de
explicar, por eso no se puede tener la certeza de que otros seres vivos experimenten
sensaciones similares (Fontelles, 2010).
La
cantidad de dolor que experimenta un sujeto está influenciada por cualquier
persona que esté alrededor. En experimentos de dolor, los hombres muestran un
umbral mayor sin son evaluados por mujeres (Butler & Lorimer Moseley, 2010)
Imagen tomada de: Butler, D. S., & Lorimer Moseley.
(2010). Explicando el dolor. China: Adelaide.
Teorías del dolor
Intervención del sistema nervioso en el
dolor (Carlson, 1996)
Tabla 1 Estructuras que actúan sobre
el dolor.
Estructura
|
Descripción
|
Corteza
somatosensorial primaria
|
Está en posición caudal,
detrás de la corteza motora primaria. Recibe información proveniente de los
sentidos corporales.
|
Corteza
motora primaria
|
Inmediatamente rostral al surco
central, contiene neuronas que participan en el control de movimientos.
|
Corteza
asociativa
|
En los lóbulos posteriores
recibe información de las áreas sensoriales primarias e interviene en la
percepción y la memoria.
|
Área
motora suplementaria
|
Se encuentra por arriba
del cíngulo y del cuerpo calloso. Está involucrada en la preparación, iniciación
y monitoreo de movimientos complejos
|
Tálamo
|
Abarca
la parte dorsal del diencéfalo El tálamo forma parte del sistema somatosensitivo
y colabora en la percepción de estímulos mecánicos, térmicos y dolorosos
|
Cerebelo
|
Recibe información vestibular y
somatosensorial. Integra esta información y modifica el flujo motor ,
coordinando y suavizando los movimientos.
|
Sustancia
gris periacueductal
|
Participa en la modulación
del dolor, de la ansiedad y de la conducta reproductiva y coordina comportamientos
defensivos.
|
Ínsula
|
Se relaciona con el
control visceromotor y de las funciones sensitivas viscerales; y el control de
aferentes nociceptivos
|
Descripción de las
estructuras fundamentales que actúan sobre el dolor.
Intervención del
sistema endocrino en el dolor
Tabla 2
Hormonas que actúan en el dolor.
Hormona
|
Descripción
|
Corticotropina
|
Es liberada por la
hipófisis anterior. Activa la secreción de cortisol de la glándula
suprarrenal, se produce a menudo en respuesta al estrés biológico causado por
la percepción de dolor.
|
Pregnenolona
|
Es la responsable de la
producción de todas las hormonas esteroideas, posee fuertes propiedades desinflamatorias
y analgésticas
|
Cortisol
|
Se encarga de regular las concentraciones
de azúcar en la sangre, además es un agente antiinflamatorio que es secretado
al presentarse una herida, evitando así la inflamación y enrojecimiento de
grandes zonas de tejidos.
|
Testosterona
|
Es una hormona esterioidea
perteneciente al grupo de andrógenos, cuyo efecto en el ser humano frente al
dolor es la resistencia a este, en un nivel óptimo.
|
Estrógeno
|
Los cambios en los niveles de estrógeno afectan los niveles de expresión
de genes asociados con la inflamación y el dolor neurológico.
|
Aceltilcolina
|
Aumenta la latencia de los estímulos
dolorosos, acción que realiza a través de la activación de los receptores
muscarínicos.
|
Histamina
|
Se libera durante una
reacción alérgica y es responsable de las señales que indican la inflamación.
|
Descripción de las hormonas
fundamentales que actúan sobre el dolor.
Referencias
Butler, D. S., & Lorimer Moseley. (2010). Explicando
el dolor. China: Adelaide.
Fontelles, P. G. (2010). ¿Qué
sabesmos de? El dolor. Madrid, España: Catarara.
Real Academia Española.
(2010). Diccionario de la lengua española (25.a ed.). Madrid, España.
Anónimo. (s.f.). Pregnenolona El
complemento ideal para potenciar los efectos de la DHEA y de la melatonina,
y para la prevención de muchos problemas de salud causados por la edad.
Obtenido de
https://www.vitabasix.com/fileadmin/content/produktInfoPDFs/esPDF/Produktinfo_Pregnenolon_ES.pdf
Elizabeth
Marín Monterroso, A. B. (2008). Área motora suplementaria. 118-124.
Jorge
Eduardo Duque, Ó. H. (s.f.). El lóbulo insular. 90-92.
Perea-Bartolomé,
L.-F. (2004). El tálamo: aspectos neurofuncionales. Revista de neurología,
687-693.
Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de
la Psicología Fisiológica. México: Pearson.
En el dolor podemos decir que requiere una función primordial y de alerta en los seres humanos Percibimos el dolor a través de las células mensajeras que viajan a través de la médula espinal. Estas pueden ser sensitivas o motoras.
ResponderBorrarGracias a las fibras nerviosas Delta, podemos percibir el dolor de forma rápida, y en las fibras también conocidas como amielínicas, son aquellas que transmiten la información de forma lenta.
El dolor tiene una función importante en nuestra supervivencia, ya que nos permite alertarnos de que algo en nuestro organismo no está funcionando de la mejor manera o que un agente externo nos puede hacer daño. Más allá de que subjetivamente definimos el dolor como algo malo, desde la psicología se puede decir que el hecho de que sea aversivo lo hace tan bueno como importante.
ResponderBorrar