Regulación del sistema nervioso y
endocrino en la función sexual
El sistema nervioso y endocrino participan juntos en la regulación
de la función sexual, las hormonas
sexuales, producidas por las respectivas glándulas y la corteza suprarrenal, se
distribuyen por el organismo entero a través del torrente sanguíneo y crean un
fondo informativo para la regulación de
los numerosos componentes del aparato reproductor e incluso de varias estructuras
del sistema nervioso ya que en este las hormonas inician simultáneamente
múltiples procesos en los tejidos nerviosos glandulares la producción de
hormonas sexuales, a su vez, está regulada por las correspondientes estructuras
del sistema nervioso central, el sistema portal hipotalámico entre otros. (Antonov, 2012).
Pinel John, por otro
lado denomina que el desarrollo sexual comienza desde el momento de la
fertilización de un individuo y se extiende a lo largo de la vida del sujeto.
En el cual Existen momentos determinantes en que el desarrollo sexual toma
importancia, como lo es el periodo prenatal, la pubertad, desarrollo
epigenetico-pubertad-hormonas.
Fases del desarrollo sexual
La pubertad no ocurre de una sola vez en la ontogénesis
y su desarrollo, sino que al contrario, varias partes del aparato reproductor
se terminan de desarrollar en diferentes momentos.
- Periodo prenatal: este proceso se da cuando se uno el espermatozoide y el óvulo donde se comparten 23 cromosomas individuales para así formas 23 pares de cromosomas, uno que tiene un par de cromosómico XX (hembra) o uno que tiene un par cromosómico XY (macho). Esto es determinado por la información genética.
- Pubertad:
se encuentra el periodo de
transición entre la infancia y la vida adulta durante el cual se alcanza
el estado de fertilidad, comienza
una etapa de desarrollo en el adolescente y se empiezan a manifestar
características sexuales secundarias.
- Desarrollo
epigenético: es el estudio de los
factores y básicamente los genes los cuales son determinados por el
ambiente celular en lugar de por la herencia, intervienen en la
determinación de la ontogenia, el desarrollo de un organismo, desde la
fecundación del cigoto en la reproducción sexual.
Desarrollo de los órganos reproductores internos
- Gónadas:
aparecen seis semanas después de la fertilización independientemente del
sexo el feto tiene estructuralmente las mismas gónadas y estas son las
primeras en desarrollarse. Su función es formar óvulos y espermatozoides y
segregar las hormonas de la conducta sexual.
- Conductos
reproductores internos: al principio los órganos internos del feto son bisexuales, luego a partir del
tercer mes se desarrollan unos
sistemas llamados. Sistemas de Müller que es quien aumenta los conductos
reproductores femeninos y el de Wolf que al tercer mes los testículos
empiezan a producir testosteronas que estimulan a este sistema.
-las sustancias
inhibidoras de Müller provoca que este se degenere y así se pueda dar un descenso
de los testículos hacia el escroto.
A estos se le suelen
llamar conducto de Wolff o conducto mesonéfrico (hombres) y el conducto de
Müller o conducto paramesonéfrico (mujeres).
Por último se destaca
el desarrollo de los órganos sexuales externos que se pueden generar partir de
la diferenciación del tubérculo genital (situada ante la cloaca del embrión). El
tubérculo o eminencia genital se distinguen glande, (tallo del pene y escroto).
En ausencia de estos estímulos hormonales, se distinguen clítoris, parte
externa de la vagina (labios menores y labios mayores).
Desarrollo
de genitales externos
Son conductos
reproductores tanto del macho como de la mujer se puede notar que estos son los
órganos sexuales más visibles, (pene- escroto), (labios, clítoris). En el
segundo mes de gestación este tiende a tener cuatro partes.
·
Glande
·
Pliegues uretrales
·
Cuerpos laterales
·
Tumescencia de los labios escrotales.
Tomada de:
Tomada de:
Según (Pinel, 2007) los órganos externos
masculinos y femeninos a partir del precursor biopotencial se forma:
Macho
|
Hembra
|
|
Glande
|
Forma la cabeza del
pene
|
Forma el clítoris
|
Pliegues uretrales
|
Se fusionan
|
Se alargan y se
convierten en los labios menores
|
Cuerpos laterales
|
Tallo del pene
|
Capuchón del clítoris
|
Tumescencias
labioescrotales
|
Escroto
|
Labios mayores
|
Desarrollo
Referencias
Antonov,
V. (2012). Fases del desarrollo sexual.
Pinel, J. P. (2007). biopisicologia. madrid:
pearson educación.
Al leer y conocer más sobre los procesos que desencadenan la conducta sexual me doy cuenta lo maravilloso que es el cuerpo humano, y como estamos instintivamente tenemos la predisposición a la supervivencia y el mantenimiento de la especie.
ResponderBorrar