martes, 18 de octubre de 2016

Competitividad

Competitividad
El ser humano desde que se concibe como tal está en procura de superarse y aprender. "Todo el mundo quiere ser competente y se esfuerza para serlo. Todo el mundo desea interactuar de manera eficaz con su entorno y este deseo se extiende a cada aspecto de nuestras vidas: en la escuela, en el trabajo, en nuestras relaciones y durante actividades de recreo y deportes."  (Reeve, 2010), p, 114.

Resultado de imagen para competitividad

Competencia
"La competencia es la necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente y refleja el deseo de ejercer las propias capacidades y habilidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafíos de manera óptima (Deci y Ryan, 1985b)" citado por Reeve, J, 2010.
Se pueden comprender varios conceptos de competitividad, desde distintos puntos de vista pero que a su vez mantienen relación uno con otro. Consideraremos dos de ellos:
1. Según Weinberg, R & Gould, D (2007), Martens (1976. p. 3) define la competitividad como una disposición para esforzarse por la satisfacción en relación con algún estándar de excelencia en presencia de evaluadores. Así, la conducta competitiva está dirigida a responder o sobrepasar ciertos patrones de eminencia establecidos dentro de un contexto situacional e específico. Para Martens, la evaluación social es un componente clave para alcanzar un objetivo en un contexto competitivo.
2. "Se trata de un término que considera al individuo como un todo, que designa cualquier acción dirigida a poner a prueba y ampliar nuestras capacidades y habilidades, a la necesidad del desarrollo pleno de nuestro potencial en interacción con el medio ambiente" (Petri & Govern, 2006, P. 209) Citado por Saúl Romero (2016)
Como se puede observar, el concepto de Martens se limita a aquellas situaciones con potencial de ser evaluadas. Sin embargo, para Hebern Petri y John Govern (2006), mucha gente compite consigo misma, incluso cuando nadie evalúa el desempeño.
       El siguiente vídeo, permitirá esclarecer el tema de la competitividad, más enfáticamente en el ámbito deportivo, asintiendo en que los cambios producidos en el  organismo (sistema nervioso, sistema endocrino) emergen como respuestas adaptativas dentro de la competición.



Teorías de la competitividad
Teoría de la necesidad de logro de objetivos.
"(AtKinson, 1974; McCleland, 1961) pertenece al enfoque de interacción que considera que tanto la personalidad como los factores situacionales son importantes predictorios del comportamiento" (Weinberg, R & Gould, D, 2007)
De acuerdo a esta teoría, la necesidad de logro de objetivos, motiva a las personas a buscar éxitos en competiciones con un estándar de excelencia o cualquier desafío que se ajuste al sentido de competencia de un individuo con el fin de generar resultados objetivos (por lo que son medidos por estándares) de éxito, victoria o acierto. La teoría postula, según Reeve, que en todo tipo de situaciones de logro, las personas se enfrentan a estándares de excelencia y se ve energizada por sí misma para que su desempeño futuro produzca una evaluación emocionalmente significativa en la competencia.
Teoría de la motivación de las competencias.
Según Weinberg, R & Gould, D (2007), esta teoría permite explicar las diferencias entre las conducta realizadas para alcanzar un objetivo. Sostiene que la gente se encuentra motivada por la necesidad de sentirse competente o valiosa y que va de la mano con la autoestima. Esta teoría también da explicación al control de habilidades del deportista (sentir que tenemos pleno control de la actividad realizada y de lo que aprendemos).

Tipos de competitividad
        Académica


Imagen tomada de: http://www.unavarra.es/digitalAssets/152/152170_100000Olimpiada-Matematica.jpg

        Deportiva
   
     
Imagen tomada de: http://s1.dmcdn.net/IFNLR/1280x720-3MT.jpg

Intervención del sistema nervioso en la conducta competitiva (Carlson, 1996)



Intervención del sistema endocrino en la conducta competitiva


Véase también la presentación del tema en diapositivas Prezi en el siguiente enlace: https://prezi.com/bxewdpmhqd7n/competitividad/

Referencias

Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de la Psicología Fisiológica. México: Pearson.
Reeve, J. (2010). Motiación y Emoción. México: McGrawhill.
Gould, W. &. (2007). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. España: Panamericana.

4 comentarios:

  1. La competitividad la podemos observar desde diferentes perspectivas, ya que todo ser humano desea superarse e interactuar de manera eficaz con su entorno durante las actividades presentadas en el transcurso de la vida, como se lo pueden tomar de forma personal o simplemente como un factor por el cual solo hace la referencia de satisfacer una necesidad de logro. En cuanto al sistema nervioso interviene el lóbulo frontal, cerebelo, sistema lìmbico, entre otros los cuales se rigen al control de impulsos, la corteza visual primaria, los movimientos regidos por el cerebro y la participación de los procesos de aprendizaje. En el endocrino son las hormonas que ayudan a mantener la energía física como la adrenalina, la dopa-mina que coincide como el centro del placer y la endorfina que es vista como la hormona del bienestar, porque interfiere como un sedante en las situaciones donde se presenta dolor.

    ResponderBorrar
  2. Al hablar de competitividad nos transportamos al deporte, ya que es la conducta mediante la cual se hace mas evidente el acto de competir. Lo cierto es que la competitividad se da en todos los ambitos de nuestra vida y nos ha permitido desarrollarnos y mejorar nuestras capacidades. Gracias a la competitividad hemos evolucionado y nos hemos adaptado a los cambios del planeta que nos han supuesto nuevos retos, por lo cual se puede decir que intentamos ser competentes en contextos como la escuela, las conductas de tipo sexual, el trabajo, etc.

    ResponderBorrar
  3. Es importante aclarar que la competitividad no solo se da cuando luchamos con otra persona por la obtención de alguna recompensa. El acto de competir se puede dar con el planteamiento de retos u objetivos que supongan un esfuerzo para nosotros, es decir, podemos competir contra nuestras propias marcas personales. Lo que si va de la mano siempre con la competencia es la consecución de una recompensa de tipo emocional, ya que es la sensación de felicidad y de que somos capaces la que nos impulsa a avanzar y conseguir nuevos retos.

    ResponderBorrar